Zotero

Logo de zotero

Publicado: agosto 2016

Última actualización: junio 2022

Zotero es un gestor de referencias bibliográficas de software libre, código abierto y gratuito, creado en 2006 por el Roy Rosenzweig Center for History and New Media de la George Mason University, siendo actualizado por la Corporation of Digital Scholarship con el apoyo de una comunidad global de usuarios y usuarias.

Zotero funciona a partir de una aplicación de escritorio disponible para los sistemas operativos Windows, Mac y Linux, la extensión de navegador Zotero Connector, que nos permite importar referencias bibliográficas de forma directa desde nuestra búsqueda web, un plugin para trabajar con los procesadores de texto Word, Libre Office y Google Docs y nos ofrece la posibilidad de crear una cuenta en zotero.org a partir de la cual podremos sincronizar nuestra bibliografía y acceder a ella desde la web. Sin embargo, Zotero no es un gestor de referencias basado en la web, sino que se trata de un programa esencialmente ideado para ser instalador en el ordenador. ZoteroBib es el servicio web de uso simplificado ofrecido por los creadores de Zotero para crear una bibliografía sin necesidad de instalar ningún programa en nuestro ordenador.

Este gestor de referencias nos permite trabajar en grupo, lo que ofrece la posibilidad de compartir bibliografía con otras personas, colaborar con colegas en una investigación de forma pública o privada, descubrir otros investigadores e investigadoras con intereses similares y ver qué fuentes utilizan en su investigación. Uno de los aspectos más destacables de Zotero frente a otros gestores de referencias es la amplia variedad de fuentes con la que permite trabajar, desde tradicionales como artículos de revistas, libros, actas de congresos, hasta vídeos de Youtube, fotos de Flickr o productos de Amazon.

Ofrece diferentes planes de almacenamiento: un plan gratuito de 300 MB y planes de pago de 2 GB, 3 GB y almacenamiento ilimitado.

Zotero 6 es la versión más reciente de este gestor de referencias bibliográficas.

Para saber más: