El sistema de revisión por pares (peer review) es el sistema de evaluación de la calidad de la producción científica y académica, eje central del actual modelo de publicación. Consiste en la lectura y evaluación por parte de iguales, colegas con conocimientos parecidos a los del autor (en inglés, peers, también conocidos como árbitros o referees) a los que el coordinador editorial de una publicación en la que se quiere publicar selecciona para que lean el artículo y hagan un dictamen sobre su calidad científica: idoneidad para la revista, novedad, inteligibilidad, metodología, etc. Los informes emitidos son empleados por el editor para tomar una decisión sobre la publicación o no del trabajo. El sistema de revisión varía según la revista, los sistemas de revisión por pares conocidos como simple ciego (los evaluadores conocen la identidad del autor pero no a la inversa) y su evolución doble ciego (revisores y autores ignoran sus respectivas identidades) son predominantes en el modelo actual de publicación científica, especialmente el primero de ellos.
El modelo de revisión por pares ha sido objeto de numerosas críticas, que denuncian principalmente:
- Uno de los principales inconvenientes es la lentitud inherente al propio proceso de revisión. Esta falta de dinamicidad ha motivado alternativas como los repositorios de preprints (arXiv.org, RePEc, etc.)
- El esfuerzo y el tiempo dedicado de los revisores no se ve recompensado ni económica ni académicamente.
- Su ineficacia como mecanismo para prevenir o detectar la mala praxis o el fraude.
- Su naturaleza conservadora (rechazo de innovaciones en la disciplina).
- Su inconsistencia y reducida fiabilidad.
- Su carácter elitista y parcial.
Ante estas críticas, y para conferir una mayor transparencia al proceso, se ha prescindido del anonimato (autores y revisores conocen sus identidades) y, opcionalmente, se ha facilitado el acceso al contenido de las revisiones, es la llamada revisión abierta o open peer review. En esta misma línea se están desarrollando plataformas que tratan de recompensar y dar una mayor transparencia a la labor del revisor, así podemos destacar iniciativas como Publons.