Redes sociales académicas

Fuente: https://girlstalkmath.com/

La difusión y el aumento de la visibilidad de la producción científica (el llamado SEO Académico) ya no se lleva a cabo únicamente a través de bases de datos bibliográficas o portales editoriales. A estos canales tradicionales se les suma la promoción a través de las redes sociales, tanto de carácter general (Facebook, Twitter…) como de carácter especializado. Las redes sociales académicas o también llamadas redes sociales digitales científicas (RSDC) se pueden definir como «plataformas de comunicación en red que posibilitan a los investigadores crear y dar a conocer un perfil académico y profesional. Este perfil es la puerta de acceso para difundir investigaciones y consultar online y/o descargar referencias y otras producciones científicas» (González Díaz; Iglesias-García; Codina, 2015).

Esta definición permite hacernos una idea de algunas de las principales ventajas que nos ofrecen estas herramientas, entre las que podemos destacar:

  • Dar a conocer nuestra actividad investigadora, aumentando su impacto y visibilidad.
  • Nos premiten crear y fortalecer redes de colaboración con investigadores o grupos de investigación de otras instituciones.
  • Nos ofrecen indicadores propios y alternativos para medir el impacto tanto del autor como de sus publicaciones.
  • Nos ofrecen la posibilidad de corregir errores de identificación en nombres de autores e instituciones.
  • Además se constituyen como plataforma para la búsqueda de empleo.

El uso de este tipo de herramientas entre los investigadores empezó a generalizarse a finales de la primera década del siglo XXI con la aparición en 2008 de las dos redes sociales académicas más populares en España: ReaserchGate y Academia.edu. Además, podemos incluir en este apartado algunos gestores de referencia bibliográfica con un marcado sesgo hacia la web 2.0 como son Mendeley y CiteUlike. También debemos de hacer mención a otras redes sociales académicas como Methodspace, MyScienceWork, Loop, LabRoots, ScholarUniverse, SciLink o la iniciativa andaluza DivulgaRed.

Para saber más:

  • «Altmetrics: redes sociales académicas». Guía de la BUS: Investigación, 2016. [Fecha de consulta: 08/11/2019]. Disponible en: https://guiasbus.us.es/altmetrics/redessociales
  • «Evaluación de investigadores y publicaciones: Redes sociales académicas». Biblioguías UAM, 2019, [Fecha de consulta: 08/11/2019]. Disponible en: https://biblioguias.uam.es/evaluacion/altmetricas/redes
  • González-Díaz, Cristina; Iglesias-García, Mar; Codina, Lluis (2015). «Presencia de las universidades españolas en las redes sociales digitales científicas: caso de los estudios de comunicación». El profesional de la información, v. 24, n. 5, pp. 640-647. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.12
  • Rodríguez-Fernández, María-Magdalena; Sánchez-Amboage, Eva; Martínez-Fernández, Valentín-Alejandro (2008). «Utilización, conocimiento y valoración de redes sociales digitales en las universidades gallegas». El profesional de la información, v. 27, n. 5, pp. 1907-1107. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.13