Plagio

plagioSegún el diccionario de la RAE plagiar se define como «copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias». El plagio tiene lugar cuando se realiza una copia del material original sin el aviso y posterior permiso del autor o sin realizar, incluso, la oportuna atribución al mismo. El reconocimiento del plagio tuvo lugar en el año 1990, en la Asamblea del Convenio de Berna. El Código penal español, por su parte, contempla el plagio en su artículo 270 como un delito contra la propiedad intelectual.

Existen diferentes niveles en cuanto a la gravedad que el acto de plagio puede revestir: a) plagio voluntario: se produce cuando copiamos cualquier obra original total o parcialmente, desde simples frases a trabajos completos, sin efectuar ningún tipo de atribución al autor original y, por tanto, atribuyéndonoslo en el nuevo trabajo; b) plagio involuntario o inconsciente: se produce cuando citamos el texto de un autor pero o no citamos correctamente o simplemente se pasa por alto la necesidad de citar porque no se le da importancia a dicha necesidad.

Las bibliotecas de muchas instituciones académicas, especialmente las bibliotecas universitarias ponen a disposición de sus usuarios herramientas para prevenir y detectar el plagio, una de las más utilizadas en nuestro país es el programa Turnitin.