PDA : Patron Driven Acquisition

atrtmvznwsusldbggb7bPatron Driven Acquisitions (PDA) o  Demand Driven Acquisition (DDA)  es un modelo de adquisición en bibliotecas especialmente utilizado para la compra de libros electrónicos, que fue puesto en marcha por primera vez por NetLibrary en 1999 y, en la actualidad, se constituye como una de las tendencias más controvertidas para la compra de libros en este formato (especialmente utilizada en las bibliotecas universitarias aglosajonas). Debemos tener cuidado de no confundirlo con el Evidence Based Selection (EBS).

Aunque el modelo cuenta con diversas variables, en líneas generales consiste en que los proveedores ofrecen a las bibliotecas la posibilidad de poner a disposición de sus usuarios fondos editoriales de libros digitales durante un plazo determinado de tiempo sin que hayan sido adquiridos formalmente, de manera que el uso o demanda de dichos libros sea el criterio que active de forma automática la adquisición de los mismos: la primera consulta/descarga de un título conlleva el pago de una pequeña suma previamente acordada entre la biblioteca y el proveedor de libros electrónicos (por ejemplo, un determinado porcentaje del precio de libro). La segunda o tercera vez que se consulte/descargue dicho título se llevará a cabo de forma automática la compra del mismo por parte de la biblioteca, quedando en propiedad.

La principal ventaja de este modelo de adquisición es que ofrece a los usuarios aquellos títulos que verdaderamente están utilizando. En cambio, una de las principales preocupaciones de los bibliotecarios en lo que respecta a este método de adquisición es el miedo a la construcción de una colección desequilibrada y de menor calidad, ya que el bibliotecario pierde todo el protagonismo en una de las funciones principales en el proceso técnico de la colección.

Para saber más:

  • Denker, B. (2018). Changing Demand Driven Acquisition Ebook Models: A History and Preliminary Results at the Colorado Alliance of Research Libraries. Journal of Library Administration58(3), 282-292. Disponible en: https://doi.org/10.1080/01930826.2018.1436793
  • Gutiérrez Palacios, L. (2015). El e-book científico-técnico: panorama de los diferentes modelos comerciales. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/123903
  • Maceviciute, E., Borg, M., Kuzminiene, R., & Konrad, K. (2014). The acquisition of e-books in the libraries of the Swedish higher education institutions. Information Research: An International Electronic Journal19(2), n2. Disponible en: https://doi.org/10.6018/analesdoc.18.1.224341
  • Merlo Vega, J. A. (2015). Libros electrónicos en las bibliotecas universitarias: recursos, servicios y 20 aspectos clave para su desarrollo. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/125538