
Entendemos por literatura gris (también conocida como literatura no convencional, semipublicada o fugitiva) todo un conjunto de documentos, muy apreciados por la comunidad científica, formado por recursos de información muy dispares y difíciles de delimitar en cuanto a su entidad y con diferente valor informativo. El uso del término «literatura gris» se generalizó en el Seminario de York de 1978, definiéndose como «aquel material que no está disponible para su adquisición por los canales habituales de venta y es difícil de identificar y obtener».
Existen centros especializados en el tratamiento y difusión de este tipo de literatura. Así encontramos el National Technical Information Service (NTIS) en Estados Unidos, dedicado a controlar los informes técnicos producidos en este país y en el extranjero. En Europa, por otra parte, encontramos el proyecto EAGLE (European Association for Grey Literature Exploitation). Este organismo se encarga de la producción de la base de datos OpenGrey.
La tipología documental susceptible de ser considerada literatura gris ha ido aumentando con el paso del tiempo. Vamos a pasar a exponer una clasificación de los principales tipos de literatura gris, así como algunas de las principales fuentes de información sobre este tipo de materiales:
- Informes (reports). Surgen en los años 40 del siglo anterior como primera modalidad de literatura gris. Entre ellos encontramos: preprints, proyectos de investigación, informes técnicos, instrucciones, especificaciones técnicas, working papers, etc. Fuentes de información: arXiv.org, RePEc, etc. (preprints), NTIS (informes técnicos), etc.
- Actas de congresos (proceedings). Recopilan una serie de comunicaciones, ponencias, conferencias, etc., que han sido presentadas a reuniones científicas, técnicas, profesionales, etc. denominadas jornadas, encuentros, congresos, mesas redondas, etc. Fuentes de información: Conference Proceedings (WOS), CORE, DISEVEN, etc.
- Tesis doctorales (dissertations). Documento que expone un trabajo original de investigación y sus resultados y que el autor presenta para obtener un grado académico o título profesional. Fuentes de información: TESEO, DART-Europe, Dissertation Abstracts International, etc.
- Patentes y marcas. Permiten obtener una idea detallada del estado de la cuestión mundial y nacional en materias tecnológicas y de las tendencias y perspectivas de una rama de la industria. Fuentes de información: INVENES, Espacenet, Derwent Innovations Index, etc.
- Normas (standards). Es una especificación técnica u otro documento accesible al público, elaborado con la cooperación, el consenso o la aprobación general de todos los interesados y basado en los resultados científicos y tecnológicos y en la experiencia. Su finalidad es el máximo beneficio de la comunidad y está aprobado por un organismo reconocido a nivel regional, nacional o internacional (Norma UNE 50-113/2). Fuentes de información: AENORmas, AFNOR, ISO, etc.
- Traducciones. Son documentos trasladados de su lengua de origen a otra, con objeto de establecer unos nuevos códigos que los los hablantes de la lengua de destino puedan descifrar. Son documentos de máximo interés para los científicos, en especial las traducciones técnicas. Fuentes de información: Index Translationum (UNESCO), Interactive Terminology for Europe (IATE), etc.
GreyNet ofrece una clasificación más exhaustiva de la literatura gris en este enlace.
Es necesario apuntar que para muchos autores el concepto de literatura gris no parece justificarse en nuestros días. El rápido avance de las tecnologías de la información ha convertido la hasta ahora llamada literatura gris, en algo completamente identificable y accesible.