El índice h es uno de los métodos de evaluación de la producción científica de un investigador/a más utilizados en la actualidad (aunque también es aplicable tanto a revistas como a países). Fue ideado por el físico argentino-estadounidense Jorge E. Hirsch de la Universidad de California en 2005. El índice h no está vinculado a una única base de datos específica, entre los recursos que lo utilizan podemos destacar la Web of Science (WoS), Scopus y muy especialmente Google Académico. El índice h se calcula realizando un balance entre el número de publicaciones de un científico y las citas que estas publicaciones reciben: un científico tiene un índice h, si de todos sus trabajos h reciben al menos h citas cada uno. Para hallarlo, basta ordenar los artículos de un autor o grupo por número de veces que han sido citados de mayor a menor, e ir recorriendo la lista hasta encontrar la última publicación cuyo número correlativo sea menor o igual que el número de citas: ese número correlativo es el factor h.

El índice h ha recibido numerosas críticas: tiende a penalizar a los autores que priman la calidad frente a la cantidad y no publican un número de documentos elevado, pero sus contribuciones tienen gran impacto (es el caso del ejemplo mostrado en la tabla anterior); también se le ha criticado el hecho de que favorezca a los científic@s con carreras más dilatadas y perjudique a los nóveles, que cuentan con menos publicaciones; no permite, por otra parte, comparar la producción científica de investigadores de áreas diferentes, debido a los diferentes hábitos de publicación y de citación en cada campo, etc. Para superar estas y otras carencias se han propuesto variantes del índice h como el índice m, el índice g o el índice hbar (hbarra).