
Última actualización: Julio de 2021
En el ámbito académico, el período de embargo hace referencia al período de tiempo durante el cual el acceso al último o últimos números de una publicación periódica no está disponible en acceso abierto, es decir, solo es accesible para aquellos usuarios que han pagado para obtener acceso o realizan dicho acceso a través de la institución a la que pertenecen (aunque sí son accesibles el título y otras informaciones bibliográficas como las palabras claves o el resumen). En las publicaciones que no son de acceso abierto, el editor establece un período de embargo (que puede oscilar entre unos pocos meses o llegar incluso a varios años de duración, dependiendo de la disciplina) para fomentar la suscripción a la revista. Las revistas híbridas permiten, previo pago de una tarifa, que aquellos autores que lo deseen puedan poner en acceso abierto sus artículos. De esta manera, encontramos en el mismo número de una publicación, artículos con embargo y artículos de acceso abierto.
El mandato de acceso abierto del programa Horizonte 2020 para publicaciones financiadas con fondos europeos, establecía que el período de embargo no podía ser superior a los 6 meses (12 meses para las Ciencias Sociales y la Humanidades). Horizonte Europa, el programa de inversión en investigación e innovación de la Unión Europea para 2021-2027, establece la obligatoriedad del acceso abierto inmediato para dichas publicaciones.
Podemos diferenciar dos principales tipos de embargo: el llamado moving wall que establece un período de embargo fijo en el tiempo, como por ejemplo 12 meses. Esto significa que el acceso restringido será siempre el mismo, en este caso 12 meses, contados desde la fecha de hoy. Otra opción es establecer una fecha fija, por ejemplo, desde el 1 enero del año en curso. En este modelo de embargo todo contenido posterior a esta fecha necesita de suscripción para su acceso, pero el contenido anterior a la fecha es de libre acceso.